Quién soy?!
En la actualidad el "marketing" es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las empresa de una u otra forma utilizan técnicas de "marketing", incluso sin saberlo. Por lo que podemos resumir que éste es un sistema global de actividades de negocios proyectado para planear, establecer precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales; el cual posee varias implicaciones significativas.
Para el Programa Desarrollo Ejecutivo para Asistentes de Gerencia, el "marketing" es aquella combinación de conocimientos y de técnicas orientadas a comprender el mercado y a influir en él. En otras palabras, es la caja de herramientas del experto en "marketing". Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales la empresa tiene mayor control. Estas variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor. Estas cuatro variables son las siguientes:
Política de producto:
Se debe de tomar en cuenta, definir las caracteríticas del producto que se le va a ofrecer al consumidor. Recordar que el producto es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra.
Política de precio:
Es la consideración que se intercambia por un producto o servicio ofrecido. Es el método cuantificable para medir el valor que los clientes adjudican a una oferta.
Hay que determinar el costo financiero total que el producto representa para el cliente, incluidos los descuentos,, etc. y el precio para los mayoristas o minoristas que han de distribuir dicho producto.
Política de punto:
La distribución es cómo un producto llega desde el fabricante hasta el usuario final. Incluye empaques, transporte y otros recursos que tienen como finalidad que el producto llegue al usuario final en óptimas condiciones.
Política de promoción:
Se debe de elegi bien los medios para "hablar" con los clientes, dependiendo del grupo objetivo. Es la parte más visible del :marketing" puesto que en ella intervienen la publicidad, el diseño y las ventas personales.
Una manera fácil de recordar estas cuatro políticas, es a través del término bien conocido "cuatro pes".
Qué es un nuevo producto?
Existen dos perspectivas para definir que es un nuevo producto, desde el punto de vista de la empresa y del consumidor. Desde el punto de vista de la empresa, representa un artículo que antes no se comercializaba, sea un producto, unoa modificación del mismo o una marca que la empresa lleva al mercado a través de un proceso de investigación, diseño y desarrollo producido dentro y fuera de la firma. En cambio, desde el punto de vista del consumidor nuevo producto, es el que el consumidor percibe como nuevo. Un nuevo producto es aquel que no había comprado antes sin que importe cuanto tiempo lleva en el mercado.
Los nuevos productos se clasifican en:
1. Nuevos usos de productos viejos; ampliación de la base de usuarios de un producto.
2. Mejoramiento del producto; donde se corrigen deficiencias a nivel formal, funcional y/o estético.
3. Extensión de la línea; busca satisfacer los diversos gustos individuales de cada persona por medio de la extensión de la gama de productos.
4. Producto nuevo; comprende el desarrollo de productos nuevos o innovaciones de las cuales no disponen actualmente los clientes.
La actitud creativa en el diseño significa pensar que todo problema puede tener una solución, que toda idea puede ser útil y viable pero antes de adoptarla, hay que razonarla adecuadamente.
Los principales problemas que afectan al desarrollo de la actitud creativa son los bloqueos. Existen tres tipos:
* Perceptuales; su origen es por la falta de comprensión de los términos de lenguaje.
* Culturales; la sociedad nos ha impuesto reglas y hemos sido moldeados con una actitud sin amplitud.
* Emocionales; son derivados de la personalidad del diseñador.
Para ello, existen métodos y técnicas que pueden eliminar actitudes que dificulte el desarrollo de la capacidad creadora.
En diferentes fases del desarrollo y proceso de diseño, hay que canalizar datos, experiencias y conocimientos de manera que como resultado de todas estas, brindemos una solución innovadora, fundamental en toda idea de diseño.
La actitud creativa trata de unir tres tipos de pensamiento:
1. Divergente (asociativo y generativo) Brainstorming, asociación de ideas.
2. Convergente (analítico e integrador) Fusionar ideas.
3. Evaluador (sensibilidad y crítica) Evaluar propuesta, ponderizar.
La técnica para el desarrollo de la actitud creativa consiste en analizar el problema y detectar los principios, necesidades y requerimientos involucrados. Obtener la información necesaria en cuanto al usuario target y las interfases Hombre y Máquina (H-M) y Máquina y Ambiente (M-A).
Existen diversas técnicas para la generación de nuevas ideas como lo es el Brainstorming, analogía, o bien, el método 6-3-5.
Todo proceso de diseño debe tomar en cuenta los aspectos culturales, sociales, económicos, medioambientales y tecnológicos. Hay que estar al día de nuevas tendencias y uso de materiales.
Y por último, todo principio de diseñador, no se diseña para uno mismo, se diseña para el mundo...
El diseño es básico para todas las actividades humanas. La planificación de cualquier acto hacia un deseo, el fin previsible constituye el proceso de diseño. El fin del mismo es transformar el ambiente humano y sus herramientas.
El diseño procura descurir y evaluar relaciones estructurales, organizacionales, funcionales, expresivas y económicas con la responsabilidad de:
- Mejorar la sostenibilidad mundial y la protección del medio ambiente.
- Dar beneficios y libertad a toda la comunidad humana, usuarios finales individuales y colectivos, productores y protagonistas del mercado.
- Apoyar la diversidad cultural pese a la globalización del mundo.
- Dar a los productos, servicios y sistemas, formas expresivas (semiología) y coherentes (estética) con su propia complejidad.
El diseño integrado intenta tener en cuenta todos los factores y modelaciones necesarias a un proceso de decisión; es el acto de planear y formar; relacionando las interfases Hombre y Máquina (H-M) y Máquina y Ambiente (M-A).
La habilidad más característica de un diseñador es reconocer, definir y resolver problemas. Frecuentemente el diseñador descubrirá la existencia de un problema que nadie había reconocido e intentan resolverlo mediante el planteamiento y desarrollo de una solución. El número de problemas, así como su complejidad, ha aumentado a tal magnitud que se necesitan nuevas y mejores soluciones.
Los cambios que en los últimos años se han llevado a cabo en los campos del diseño, la tecnología, la comunicación, etc. han generado importantes aportaciones para aumentar la calidad de vida humana en muchos sentidos, sin embargo, no han tomado en cuenta otras necesidades humanas colaterales como lo puede ser el medio ambiente (ecodiseño). Es decir, se considera que actualmente existe la ausencia de productos que tomen en cuenta otros aspectos humanos (o relacionados con él) de importancia; tales como los factores sociales y culturales.
En conclusión, de acuerdo a todo lo anterior, el diseño es la innovación tecnológica de los pobres, el arma de los países que sin estar a la cabeza de la innovación tecnológica mundial, basada en la investigación aplicada de procesos y productos, es capaz de lanzar al mercado una sucesión de nuevos productos que, por su adaptación a las necesidades funcionales, formales y simbólicas de los consumidores son éxito de mercado y garantía de crecimiento económico y de progreso social.
En lo que respecta a la elevación de riesgos por parte de la dirección de la empresa, hay que comenzar por precisar que todo aquel que innova corre riesgos, dado que es imposible controlar todos los imponderables que surgen en el momento de gestar, concebir y comercializar el nuevo producto, proceso o servicio.
La cultura de la Innovación es una forma de pensar y actuar que genera tanto valores como actitudes propensos a motivar e impulsar ideas y cambios. Los cuales, crearán mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aún cuando ello implique una ruptura con lo convencional o tradicional.
Por otra parte, se define la Cultura de la Innovación como el marco creador de ideas, actividades, mitologías y estilos para desarrollar los procesos formativos con calidad.
Uno de los factores característicos de esta sociedad innovadora para el Grupo de Gestión de la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid (GETEC) es la omnipresencia de la cultura de la innovación como forma de asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Algunas claves de esa cultura son:
a. Mayor creatividad; la creatividad es una habilidad que se puede desarrollar y promocionar conscientemente.
b. Educación ubicua y permanente; en todo lugar y en todo momento.
c. Mosaico cultural; diversificación de la sociedad con una mayor riqueza de las interacciones.
En conclusión, se ha comentado que la cultura de la Innovación es la forma de pensar y actuar con ideas y actividades totalmente nuevas y diferentes a las ya existentes. Por medio de ella, se logra un cambio en la capacidad de adaptación al entorno que supone en las sociedades avanzadas disponer de “conocimiento” sobre algo o alguien, modificando profundamente las escalas de parámetros que conforman a la sociedad.

Innovación de método:
La innovación de método, también llamada organizativa, es cuando se producen cambios importantes en la organización, la coordinación y comportamiento de los recursos humanos implicados en la producción y comercialización de un producto. Estas modificaciones pueden aplicarse a la jerarquía, la cultura, la estrategia y la política de las empresas.
Radica en el uso de nuevas y mejores estrategias. Reúne todas las innovaciones no incluidas en la innovación de proceso y producto; que se realizan en los ámbitos comerciales, financieros y organizativos.
Innovación de proceso:
Este tipo de innovación, es el conjunto de cambios que afectan los métodos de producir resultados. Sin embargo, puede definirse también como algo que se produce cuando se aporta una modificación importante a los procedimientos de fabricación de un artículo. Puede tratarse de un nuevo equipo, métodos de gestión y de organización, o de dos tipos de cambios asociados.
En conclusión, esta clasificación de innovación consiste en la introducción de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de nuevos productos o para la fabricación más eficiente de los productos ya existentes. Su objetivo principal suele ser la reducción de costos.
Innovación de producto:
Este tipo de innovación, se refiere a la generación de ideas para la fabricación y comercialización de nuevos productos o mejoras del mismo, ya sea mediante nuevas tecnologías o mediante nuevas utilizaciones de tecnologías existentes. O bien, la innovación de producto es la generación, introducción y difusión de un nuevo producto, conservando intacto el proceso de producción.
Desde otro punto de vista, la innovación es el arte de convertir y transformar las ideas y el conocimiento en productos, procesos y/o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore. Por lo tanto, la innovación no es añadir mayor sofisticación tecnológica a los productos, si no que estos se adapten a las necesidades del mercado, es decir, que satisfagan mejor las necesidades del usuario final.
Por otra parte, la innovación puede definirse como el cambio en la tecnología; un alejamiento de las antiguas maneras de hacer las cosas. La innovación puede conceptualizarse también como el proceso en el cual a partir de una idea, reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto, una técnica o un servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado.
El innovar es una actividad estrechamente relacionada con la creatividad o la inspiración de un momento. Cuando se habla de innovar, resulta complicado dar una sola definición debido a que su significado se puede entender de diferentes maneras. Una de ellas, es aportar algo nuevo o novedoso y aún desconocido en un determinado contexto. O bien, introducir modificaciones a la moda, realizar algo reciente, que no exista y que sobresalga de lo tradicional.
Una idea, una invención o descubrimiento se transforma en innovación en el instante en que se encuentra una utilidad al hallazgo. La innovación es un proceso complejo que tiene como base: el análisis, la observación y la síntesis.
Toda innovación debe cumplir con determinadas criterios:
a. Perspectiva de mercado; tiene que ser útil para algo, para alguien.
b. Base técnica o científica; se tiene que poder repetir o continuar con ello.
c. Exigencias de recursos tolerable; debe poder ser soportada por la organización que la ejecute.
d. Capacidad de asunción por la organización; se debe poder asumir y gestionar por la organización.
En resumen, la innovación está enfocada desde varios puntos de vista, los que más se destacan son el arte y cambio tecnológico. Sin embargo, en lo que no difiere es en su objetivo, transformar las ideas en productos, procesos y/o servicios nuevos que sean aceptados y que satisfagan la necesidad para la cual se ha ideado. Muchas veces, se confunde una innovación con una invención, la innovación es modificar lo nuevo y hacerlo diferente, la invención es crear algo nuevo, algo que no existe.

Se considera que la creatividad y la intuición son otras de las cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos, pero en sí: Qué es la creatividad? Qué es la intuición? Y qué tienen que ver estas dos con el diseño?
La palabra creatividad deriva del latín “CREARE”, la cual está emparentada con “CRECERE”, lo que significa crecer; por lo tanto la palabra creatividad significa “crear de la nada”.
La creatividad es la capacidad que tiene el cerebro de crear y producir nuevas ideas para resolver problemas en una forma original; la cual debe ser intencionada con un objetivo definido.
Ser creativo no es algo que sólo concierna a artistas (pintores, músicos, etc.); ser creativo es una actitud personal que permite enfocar los problemas por definir o definir los problemas de la forma más original, económica y conveniente.
El origen de la palabra intuición proviene del latín “IN-TUEOR” que significa ver el interior.
La intuición es una percepción clara e instantánea de una idea o una verdad, como si se tuviera a la vista, sin razonamiento. O bien, facultad de comprender las cosas instantáneamente. La intuición es asociada generalmente con una especie de sentimiento o anticipación, incluso con la espontaneidad o creatividad.
Según Luis Villacinda, diseñador gráfico guatemalteco, la intuición es el conocimiento que es directo e inmediato sin intervención de la deducción o del razonamiento.
Ahora bien, qué tiene que ver la creatividad y la intuición en el diseño?
Como todos sabemos, la creatividad es uno de los pasos de la metodología del diseño. (pendientes del siguiente post!) De alguna manera, en el diseño, la intuición forma parte importante en el mismo al desarrollar una solución funcional y eficiente de acuerdo a nuestra experiencia y sentido como diseñadores.
A mi punto de vista, tanto la creatividad como la intuición no poseen de un proceso pero forman parte de los elementos que componen dicha metodología, una vez estas se han llevado a cabo, se realiza la evaluación y selección de ideas. Implica pensar que todo problema tiene una solución, que toda idea puede ser válida pero antes de adoptarla, hay que razonarla adecuadamente, analizando los pros y contras. Por ello se debe pensar con creatividad e intuición primero (todo puede valer) y después pensar analizando cada idea y así llegar a la concepción de producto final.
andreitaQC @S2RD2 mi vida, para ti, el diseño es arte?
S2RD2 @andreitaQC si, mi amor…si creo que lo sea
andreitaQC @S2RD2 yo pienso que no
S2RD2 @andreitaQC yo pienso que si
andreitaQC @S2RD2 no, mi amor, no seas necio!
-inicio creado para que puedan ver que se respeta diferentes puntos de vista-
Recientemente en la comunidad twittera de Guatemala, gracias a @S2RD2, se lanzó en Twtpoll la pregunta: ¿El diseño es arte? la cual fue pensada para generar tema de discusión en el medio, con el fin de poder llevarse a cabo este post; tomando en cuenta ambos puntos de vista, y respetándolos, de acuerdo a resultados y experiencias describo mi filosofía al respecto.
En lo personal, considero que el diseño NO es arte pero antes de respaldar el por qué de esta respuesta tengamos claro que son ambos conceptos.
¿Qué es arte? El diccionario de la lengua española define arte como toda manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Según la Wikipedia, el arte, en términos generales, se denomina a la actividad o producto en los que el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos; como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo.
Ahora bien, ¿Qué es el diseño? El diseño es la concepción original de un objeto destinado a la producción en serie tal como un diseño gráfico, arquitectónico, de modas, interior o industrial.
Definición.de define al acto de diseñar como al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto para uso humano, y el sustantivo diseño, que nombra al plan final o a la proposición resultante del proceso de diseñar (que puede expresarse por medio de un dibujo, una maqueta o un plano, por ejemplo). Puede ser considerado como creatividad (el acto de la creación), innovación (cuando el objeto no existe) o una modificación de algo ya existente (a través de la abstracción, la síntesis, la ordenación o la transformación).
Ya teniendo claros estos dos conceptos podemos entrar a la discusión del porque no. Y para ello, expongo algunos puntos de vista en cuanto a la pregunta:
@f0vela Al diseñar, uno utiliza sus conocimientos para cumplir los deseos del cliente.
@lagaba Unos dicen que el estilo del diseñador es el toque que este mismo le da al diseño. Para mí, ese "toque" es como yo voy a percibir la necesidad de mi cliente, investigar para luego plasmar soluciones gráficas. Como dije antes... no todos hacemos el proceso de la misma forma.
@omarvelz El arte tiene que ser capaz de tocar los sentimientos (un poema, una pintura, una canción lo hacen) no conozco un solo diseño que lo haga.
@rebezuniga Para mí todo lo que involucre usar el lado derecho del cerebro para crear, involucra al Arte en cierta forma.
@MaiaT Cuando diseñas tratas de transmitir una idea y eso si se considera arte.
@keniaguisela El arte es inspiración, repentino, personal. El diseño tiene un fin, un método, es para alguien más...Definitivamente soy diseñadora, no artista, y mis diseños tienen un fin específico, creo que el arte no es así.
El diseño NO es arte, porque todo proceso de diseño implica tomar en cuenta aspectos medioambientales, sociales, culturales y tecnológicos. Si no tenemos en cuenta estas 4 áreas, entonces el “diseño” se convierte en un elemento puramente visual. Requiere de una metodología, proceso y orden fundamentado y preciso. A diferencia de ello, el arte no conlleva una metodología ni un fin determinado, más que transmitir y/o expresar un sentimiento. En cambio el diseño transmite un significado; cuyo objetivo principal es el satisfacer necesidades por medio de soluciones estético-funcionales a través de la aplicación de conocimientos adquiridos por una formación académica.
Es cierto que el diseño y el arte van muy unidos pero no por esto significan lo mismo. Si lo ven en el sentido de que arte es una expresión por medio de una idea, si se ponen a pensar, así es como se generan todas las cosas en nuestra vida cotidiana, toda acción, evento, acontecimiento y no por eso es considerado arte. Y ahora bien, para decir que es y que no es arte, dependerá mucho de la visión y percepción abierta y abstracta que cada uno de nosotros tengamos.
Para concluir, podemos decir que cada uno como diseñador y no artista, las emociones y sentimientos nunca deben ni pueden intervenir en el diseño de un cliente porque si lo hay de por medio, no es diseño si no arte.
Por todo lo anterior, me cito: “El diseño no es arte, es solución a las necesidades”.-
A través de la historia y la evolución del ser humano, se puede considerar que la meta de la vida humana es la supervivencia infinita. Se puede demostrar que el hombre, como ser vivo, obedece en todas sus acciones y necesidades; y a través de ella inconscientemente ha necesitado del diseño.
El diseño se refiere a todo proceso de análisis, generación y desarrollo para producir un objeto...en todo lo que nos rodea, interviene el diseño como tal. Es básico para todas las actividades humanas, como la planificación de cualquier acto hacia un deseo, el fin previsible constituye el proceso del mismo; cuyo fin es transformar el ambiente del humano y sus herramientas.
Cualquier persona puede tener la "actitud" de creador o inventor pero ser diseñador es tener la "aptitud" de percibir determinadas necesidades y a estas brindar una solución en la cual la función y la estética deben ir de la mano.
Siendo diseñadora tomo el diseño no como la disciplina tal y como lo definen, sino más bien como lo que para mi representa, un estilo de vida...
La cultura de diseño
acerca del blog
-
Los diseñadores, a través de la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades, desarrollamos realidades culturales por lo que este blog "La Cultura de Diseño" ha sido creado para compartir mi filosofía en mi experiencia como diseñadora.
datos personales
etiquetas
- arte (1)
- campos diseñador industrial (8)
- color (1)
- competitividad (6)
- creative commons (1)
- creatividad (3)
- cultura de la innovación (1)
- desarrollo del producto (7)
- dirección comercial (2)
- diseño conceptual (1)
- diseño gráfico (11)
- diseño industrial (18)
- ecodiseño (3)
- el diseño en Guatemala (5)
- estilo de vida (1)
- gestión de la innovación (9)
- gestión del conocimiento (3)
- gestión del diseño (1)
- innovación (8)
- innovación empresarial (2)
- innovacion tecnológica (1)
- marketing (4)
- metodología de diseño (1)
- nuevos productos (4)
- proceso (11)
- revolución industrial (1)
- sustentabilidad (1)
- técnicas para el desarrollo (3)
- tipos innovación (1)
enlaces de interés

La cultura de diseño by andrea quixtán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Guatemala License.
Search

© Copyright La cultura de diseño. All rights reserved.
Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
brought to you by Smashing Magazine