Quién soy?!

Resulta más rentable emprender tu propio negocio y/o aventurarte como freelancer, solo basta con "quemar neurona", explotando al máximo tu talento creativo, al igual que lo harías al ser un empleado solo que con la diferencia de generarte ganancias propias.
Por otra parte, en lo personal pienso que como mejora de la eficiencia y de la competitividad para desarrollar proyectos y como gestión del conocimiento empresarial, toda organización, debería contar con un departamento de diseño, así como cuenta con área contable, administrativa, mercadeo, etc. puesto que todas estas van de la mano en lo que respecta dirección comercial, ventajas competitivas, diversificación o generación de nuevos productos o servicios. Y como todos sabemos, la imagen de empresa, marca y producto constituye la impresión total creada en la mente de los clientes, el público...la cual es generada a través del diseño.
Campos que explotar, existen!
En lo que respecta a la elevación de riesgos por parte de la dirección de la empresa, hay que comenzar por precisar que todo aquel que innova corre riesgos, dado que es imposible controlar todos los imponderables que surgen en el momento de gestar, concebir y comercializar el nuevo producto, proceso o servicio.
La cultura de la Innovación es una forma de pensar y actuar que genera tanto valores como actitudes propensos a motivar e impulsar ideas y cambios. Los cuales, crearán mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aún cuando ello implique una ruptura con lo convencional o tradicional.
Por otra parte, se define la Cultura de la Innovación como el marco creador de ideas, actividades, mitologías y estilos para desarrollar los procesos formativos con calidad.
Uno de los factores característicos de esta sociedad innovadora para el Grupo de Gestión de la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid (GETEC) es la omnipresencia de la cultura de la innovación como forma de asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Algunas claves de esa cultura son:
a. Mayor creatividad; la creatividad es una habilidad que se puede desarrollar y promocionar conscientemente.
b. Educación ubicua y permanente; en todo lugar y en todo momento.
c. Mosaico cultural; diversificación de la sociedad con una mayor riqueza de las interacciones.
En conclusión, se ha comentado que la cultura de la Innovación es la forma de pensar y actuar con ideas y actividades totalmente nuevas y diferentes a las ya existentes. Por medio de ella, se logra un cambio en la capacidad de adaptación al entorno que supone en las sociedades avanzadas disponer de “conocimiento” sobre algo o alguien, modificando profundamente las escalas de parámetros que conforman a la sociedad.
Este post quiero dedicarlo a mi pasión, mi carrera: diseño industrial. Que como ustedes saben, no es muy conocida a nivel nacional GT. Me he topado en situaciones en donde surgen preguntas tales como: Y eso qué es? Diseñas máquinas? En qué podes trabajar? Diseñas o trabajas?
En sí, qué es diseño industrial? Podemos citar a varias personas a lo largo de la historia del mismo, que describen al diseño industrial como: “Actividad creadora que tiene a la constitución de un ambiente material coherente para suplir de manera óptima a las necesidades materiales y espirituales del hombre. Esta afinidad debe ser alcanzada por medio de una determinación de las propiedades formales de los productos industriales.” (Y. Soloviev) / “Por diseño industrial hay que entender un proceso de formación estética que en colaboración con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y otras disciplinas, se integra a la preparación y desarrollo de los productos y conduce a la optimización de los valores de uso según unas exigencias estético-culturales de nuestra sociedad y según las condiciones técnico-económicas de la producción industrial.” (M. Lelm)
Los orígenes se remontan a la Revolución Industrial y a la aparición de la producción mecanizada (pero no por eso, diseñamos máquinas). Antes los objetos se fabricaban artesanalmente y la concepción y realización de un objeto la llevaba a cabo un creador individual. A decir verdad, el diseño en sí viene desde mucho antes, de la historia y la evolución del ser humano (post: el diseño como estilo de vida…)
El diseño industrial, a mi punto de vista como profesional, es la concepción de todo objeto útil, producto con autonomía (producto, objeto, aparato, mobiliario, accesorio, vestido, máquina, entre otros) en el cual se interviene en el aspecto estético, funcional, productivo y comercial, incluyendo procesos creativos y sistemáticos. Tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos tanto en su fabricación en serie como en su impacto. El diseño por su lado, se ocupa de la resolución de problemas, y busca la simplificación y la esencia. Se diferencia de muchas cosas al diseño gráfico, puesto que este únicamente se queda en lo visual y el industrial se ejecuta, produce y se hace un uso a largo plazo del resultado obtenido.
Un diseñador industrial puede trabajar en diferentes áreas, como asesor independiente “freelancer”, empresario, consultor, director creativo, director de investigación y desarrollo, coordinador y/o director de proyectos, interventor de producción, gerente de producto, diseñador creativo 3D, entre otros. O bien, formando parte de una empresa en la conceptualización y diseño de objetos diversos como: equipo médico, objetos publicitarios y promociónales “merchandising”, mobiliario, empaques, dispensadores, POP, así como también en el diseño de espacios efímeros como stands, ambientes para lanzamiento de productos, escenarios promociónales, para televisión o cine. También puede ejercer en el sector productivo a partir de la evaluación, concepción y diseño de productos industriales. Estamos preparados para enfrentar trabajos interdisciplinarios con las diferentes áreas que intervienen en el desarrollo del producto, como gerencia y planeación, mercadeo y ventas y producción y logística.
La realidad demuestra que cuando la mayoría de la empresas se encuentran inmersas en un ambiente de crisis, lo primero que llega a la mente de la gerencia general, es la idea de "reducir", "optimizar" y "controlar". Siendo el recurso humano el elemento primordial que puede generar nuevos cursos de acción. En Guatemala se requiere de la creatividad para poder competir y llenar los estándares de calidad, y es por medio de la gestión de la innovación que las empresas pueden explotar sus capacidades para tomar ventajas competitivas dentro del mercado nacional e internacional.
La innovación, no se produce por sí sola, debe ser gestionada, alimentada y controlada de forma sistemática. La gestión de la innovación se define como la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos o servicios o mejorar los ya existentes, y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso. Es trabajo de toda la empresa, y es por eso, que en esta publicación quiero hablar de la importancia que tiene el diseñador industrial dentro de la misma, a través de una visión competitiva ya que canaliza todos los esfuerzos innovadores al diseño de productos que satisfagan las necesidades y deseos del cliente.
El diseñador industrial es un elemento estratégico por ser un profesional multidisciplinario que posee conocimientos técnicos y creativos tales como: realizar estudios, diseñar, desarrollar, supervisar y producir diferentes objetos destinados al uso humano individual, grupal o social; interpretar los principios de necesidad, funcionalidad, resistencia estructural, tecnología, mercado y producción para adecuarlos a los aspectos estéticos y significativos del universo cultural de la sociedad; determinar las condiciones ergonométricas y antropométricas de los productos desarrollados; realizar arbitrajes y pericias en lo referente a las leyes de diseño y modelos industriales y de uso; intervenir como asesor en las actividades que afecten el uso, la forma y el color de los productos industriales; y participar en la confección de normas y patrones de uso de productos, uso y manejo de imagen de marca, entre otros.
Se puede concluir que existe una necesidad de crear procesos revolucionarios desde el interior de las empresas. No basta con infundir la idea de que todos deben ser creativos. Se hace precisa una transformación cultural. Los equipos de trabajo conformados por personas de distintas áreas de la empresa, permiten contar con diversos puntos de vista que ayudan a la toma de decisiones dentro de la misma, generando mejores y nuevas ideas para nuevos productos, procesos y servicios.
La cultura de diseño
acerca del blog
-
Los diseñadores, a través de la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades, desarrollamos realidades culturales por lo que este blog "La Cultura de Diseño" ha sido creado para compartir mi filosofía en mi experiencia como diseñadora.
datos personales
etiquetas
- arte (1)
- campos diseñador industrial (8)
- color (1)
- competitividad (6)
- creative commons (1)
- creatividad (3)
- cultura de la innovación (1)
- desarrollo del producto (7)
- dirección comercial (2)
- diseño conceptual (1)
- diseño gráfico (11)
- diseño industrial (18)
- ecodiseño (3)
- el diseño en Guatemala (5)
- estilo de vida (1)
- gestión de la innovación (9)
- gestión del conocimiento (3)
- gestión del diseño (1)
- innovación (8)
- innovación empresarial (2)
- innovacion tecnológica (1)
- marketing (4)
- metodología de diseño (1)
- nuevos productos (4)
- proceso (11)
- revolución industrial (1)
- sustentabilidad (1)
- técnicas para el desarrollo (3)
- tipos innovación (1)
enlaces de interés

La cultura de diseño by andrea quixtán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Guatemala License.
Search

© Copyright La cultura de diseño. All rights reserved.
Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
brought to you by Smashing Magazine