• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

Quién soy?!

Ser humano desde 1984. Veo el diseño en cada objeto que me rodea desde que tengo consciencia de la vida, sin embargo soy diseñadora industrial graduada desde el 2005 de la URL de Guatemala. Investigadora del uso de las nuevas tecnologías y la internet como medio de MKT y publicidad. Experta en modelado y animación 3D y diseño publicitario. Entusiasta colaboradora en iniciativas que promuevan el acceso al conocimiento abierto, la creatividad, innovación y la cultura. Formo parte del equipo de colaboradores de Creative Commons capítulo de Guatemala y también soy escritora en la sección de productos en el blog El chiltepe. En el tiempo en el que no estoy diseñando, tomó fotografías que puedes ver en mi Flickr.
Mostrando las entradas con la etiqueta campos diseñador industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta campos diseñador industrial. Mostrar todas las entradas

Gestión del diseño : Causa y efecto empresarial

Actualmente, el diseño apoya el desarrollo de iniciativas de tipo social, tecnológico, ecológico y cultural, por ende, debe dejar de verse únicamente como componente estético y verse como lo que es, un modo de mejorar procesos, productos y/o servicios diseñados tomando en cuenta determinados aspectos de acuerdo al contexto, permitiendo explorar las ventajas competitivas de la empresa. Se convierte en una herramienta empresarial y de importancia económica la cual debe ser gestionada de forma directa.

La gestión del diseño puede definirse como la función de liderazgo cuyo objetivo es demostrar de algún modo, a través del diseño, el valor que este puede aportar a una empresa. Se trata de planear y diseñar a largo plazo para obtener resultados exitosos duraderos.
Según Brigitte Borja, la gestión del diseño presenta un doble objetivo: "Familiarizar a los directivos con el diseño y a los diseñadores con la dirección y desarrollar métodos para integrar el diseño en el entorno empresarial".
Tanto un directivo como un diseñador puede dirigir, ser analíticos y creativos a la vez pero de una manera diferente, la forma de percibir y el proceso de búsqueda de soluciones a determinada necesidad o demanda, es distinta.

Para Powell, la importancia creciente de la gestión del diseño se refleja de cuatro maneras diferentes:
1. Cuanto mejor comprendan las empresas el papel que desempeña el diseño en el fomento de la innovación, más utilizaran la gestión del diseño como un recurso potente que les permita diferenciarse en el mercado y crear ventajas competitivas sostenibles.
2. La oferta de productos en el mercado es cada vez mayor, y los consumidores desean aumentar la calidad de vida con buenos productos que sólo pueden lograrse con una correcta gestión del diseño.
3. El cambio de actitud y el paso de una gestión del diseño a una gestión a favor del diseño favorece el desarrollo del pleno potencial del diseño.
4. El papel cada vez más importante que el diseño desempeñará como puente entre el mundo y los aspectos económicos y culturales de los diferentes países le abrirá nuevas puertas y le permitirá contribuir en la construcción de sociedades más sanas y equilibradas.

Esquema para identificar oportunidades de NPs
(Nuevos Productos/Procesos)

Para gestionar el diseño en la empresa se debe de comprender los objetivos estratégicos de la empresa, diseñar con las herramientas con las que se cuenta, no con las que se quisiera. El diseño empresarial puede verse en el producto en sí, punto de venta (POP), website, campañas de publicidad, imagen corporativa, presencia de la marca, entre otros. No basta con brindar una solución, implica muchas actividades más para gestionarla; maximizando tiempo, dinero y recursos que invierte la empresa.
Read More 10 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post

Cómo gestionar la innovación en la empresa?

La gestión de la innovación se convierte en una necesidad para todo tipo de empresas, independientemente de los medios de que dispongan. La realidad demuestra que la innovación se traduce la mayoría de las veces en una mejora continua de productos y/o procesos ya existentes. Se convierte en un instrumento directivo de primera magnitud e importancia, capaz de contribuir al éxito y desarrollo de la empresa que inicia con la generación de una idea y finaliza con su lanzamiento al mercado.
Se establece que la capacidad de innovar crea un recurso más de toda empresa al igual que sus capacidades financieras, productivas y comerciales que debe ser gestionado de una manera estricta y eficiente. Por otro lado, se menciona que para aumentar la capacidad de un proceso se debe de fijar lo que se quiere controlar; en el proceso de innovación, la unidad de control, es el proyecto.

Un problema frecuente es que la gerencia muchas veces es la que decide, de un manera aislada, que nuevos conceptos desarrollar sin contar con la participación de otras áreas de la empresa. La innovación es un proceso que relaciona área de conocimiento de todo tipo como: el MKT (marketing), diseño, I+D (Investigación y desarrollo) y entre otros.
El proceso de la innovación se puede dividir en cinco actividades básicas:
a) Generación de nuevos conceptos
b) Redefinición de los procesos productivos
c) Desarrollo del producto
d) Redefinición de los procesos de comercialización
e) Gestión del conocimiento y de la tecnología

Read More 1 Comment | Publicadas por andreitaQC edit post

El diseño como herramienta de desarrollo

En la actualidad se habla de la actividad económica, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de nuevas tecnologías en donde han dado importancia a conceptos como innovación, sustentabilidad y competitividad. La realidad demuestra que cuando la mayoría de las empresas se encuentran inmersas en un ambiente de crisis, lo primero que llega a la mente de la gerencia es la idea de REDUCIR y AUMENTAR.
Cuando hablamos de REDUCIR nos referimos a racionalizar el proceso productivo: Disminuir las fases del proceso de producción y/o simplificar las operaciones productivas, reducir el consumo de materias primas a partir de la tecnología disponible.
Ahora bien, AUMENTAR está enfocado a incrementar la calidad y valor formal del producto: A través del diseño de productos se obtienen ventajas estético-funcionales que tienen como objetivo satisfacer las necesidades del cliente/consumidor. También podemos hablar de favorecer o facilitar la venta de los productos puesto que el producto y la empresa transmiten una información tanto informativa como persuasiva al usuario.

Como plan estratégico, el diseño deja de verse como un valor agregado para pasar a ser un valor integrado, es decir, uno de los elementos clave para la diferenciación y sustentabilidad tanto de productos como de servicios y, por tanto, un aliado imprescindible para la competitividad y economía de las empresas y países en vías de desarrollo. El diseño industrial como tal, es el origen de todo producto existente en nuestra sociedad, del cual hacemos uso diario. Toda filosofía de diseño debería estar basada en los principios de sustentabilidad económica, tecnológica, social, ecológica y productiva porque lo que se me hace un excelente ejemplo de todo esto el siguiente video:



Otro tema relacionado: ecodiseño
Read More 2 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post

Diseño = Ardua labor de búsqueda de empleo

Ser un profesional en diseño industrial o gráfico, no tiene diferencia cuando hablamos de mercado laboral nacional e internacional. Pero cuál es la situación real y actual en Guatemala?

Recientemente me he topado con varios colegas que se encuentran en medio de la odisea de búsqueda de trabajo; lo cual se ha tornado algo complicado puesto que en época de crisis económica a nivel mundial que estamos atravesando, las empresas buscan la forma de reducir presupuestos; carentes de visión puesto que al implementar dentro de su equipo de trabajo a un diseñador, ya sea industrial o gráfico, obtendrían una herramienta estratégica de desarrollo y competitividad en base a los resultados que obtendrían. Ya que la crisis trae la falta de nuevas ideas y objetos ya conocidos y “fácil de vender”; allí es cuanto comienza la creatividad propia para proponer, diseñar y destacarse de los demás.

El diseñador se ha malacostumbrado a “regalar” su trabajo; lo cual es un error ya que para ser diseñador se requiere de una formación académica como cualquier otra profesión. No es un trabajo que cualquier persona pueda desarrollar.
Si la decisión de un diseñador es no aventurarse como freelancer o empresario. Es empleado bajo un sueldo muy bajo pero es porque nosotros hemos tenido la culpa al no valorar nuestro trabajo como tal. Si el sueldo se basara en la fórmula de lo invertido en nuestra educación, seríamos los mejores pagados!
Actualmente en Guatemala somos pocos los egresados por lo que se ha tornado complicado el posicionamiento de nuestra carrera como tal. Sin duda, existen diversos campos de acción en donde podemos intervenir pero para ello, hay que trabajar en equipo.
Read More 3 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post

El diseño en Guatemala

Ser un profesional en diseño industrial o gráfico, no tiene diferencia cuando hablamos de mercado laboral nacional e internacional. Pero cuál es la situación real y actual en Guatemala? Ambos poseen demanda de plazas y/u oportunidades pero mal retribuido, la mayoría de las veces. Y por qué sucede esto? Si el ser diseñador no es un hobbie, requiere de una formación académica como cualquier otra carrera profesional. Para ser diseñador hay que poseer el conocimiento y manejo de muchos principios y fundamentos.
Resulta más rentable emprender tu propio negocio y/o aventurarte como freelancer, solo basta con "quemar neurona", explotando al máximo tu talento creativo, al igual que lo harías al ser un empleado solo que con la diferencia de generarte ganancias propias.

Por otra parte, en lo personal pienso que como mejora de la eficiencia y de la competitividad para desarrollar proyectos y como gestión del conocimiento empresarial, toda organización, debería contar con un departamento de diseño, así como cuenta con área contable, administrativa, mercadeo, etc. puesto que todas estas van de la mano en lo que respecta dirección comercial, ventajas competitivas, diversificación o generación de nuevos productos o servicios. Y como todos sabemos, la imagen de empresa, marca y producto constituye la impresión total creada en la mente de los clientes, el público...la cual es generada a través del diseño.
Campos que explotar, existen!

Read More 4 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post

La Cultura de la Innovación

Existe una necesidad de crear procesos revolucionarios desde el interior de las empresas. No basta con infundir la idea de que todos deben ser creativos. Se hace precisa una transformación cultural. Por lo tanto, la existencia de una cultura de la innovación y la vivencia que de ella hagan todos los miembros de determinada empresa, son clave en la generación de estados de ánimo propicios a la innovación. Ahora bien, para que una cultura de la innovación tome cuerpo, se deben de crear unas condiciones muy concretas que la dirección de la empresa intentará implantar en la organización. Entre estas condiciones se pueden destacar unas de carácter básico que se refieren a la elevación de riesgos por parte de la dirección, a la participación de todos los miembros de la organización en el desarrollo de proyectos de innovación y al fomento de la creatividad.
En lo que respecta a la elevación de riesgos por parte de la dirección de la empresa, hay que comenzar por precisar que todo aquel que innova corre riesgos, dado que es imposible controlar todos los imponderables que surgen en el momento de gestar, concebir y comercializar el nuevo producto, proceso o servicio.

La cultura de la Innovación es una forma de pensar y actuar que genera tanto valores como actitudes propensos a motivar e impulsar ideas y cambios. Los cuales, crearán mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aún cuando ello implique una ruptura con lo convencional o tradicional.
Por otra parte, se define la Cultura de la Innovación como el marco creador de ideas, actividades, mitologías y estilos para desarrollar los procesos formativos con calidad.
Uno de los factores característicos de esta sociedad innovadora para el Grupo de Gestión de la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid (GETEC) es la omnipresencia de la cultura de la innovación como forma de asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Algunas claves de esa cultura son:

a. Mayor creatividad; la creatividad es una habilidad que se puede desarrollar y promocionar conscientemente.
b. Educación ubicua y permanente; en todo lugar y en todo momento.
c. Mosaico cultural; diversificación de la sociedad con una mayor riqueza de las interacciones.

En conclusión, se ha comentado que la cultura de la Innovación es la forma de pensar y actuar con ideas y actividades totalmente nuevas y diferentes a las ya existentes. Por medio de ella, se logra un cambio en la capacidad de adaptación al entorno que supone en las sociedades avanzadas disponer de “conocimiento” sobre algo o alguien, modificando profundamente las escalas de parámetros que conforman a la sociedad.


Read More 0 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post

Diseño industrial no es diseño de máquinas

Este post quiero dedicarlo a mi pasión, mi carrera: diseño industrial. Que como ustedes saben, no es muy conocida a nivel nacional GT. Me he topado en situaciones en donde surgen preguntas tales como: Y eso qué es? Diseñas máquinas? En qué podes trabajar? Diseñas o trabajas?


En sí, qué es diseño industrial? Podemos citar a varias personas a lo largo de la historia del mismo, que describen al diseño industrial como: “Actividad creadora que tiene a la constitución de un ambiente material coherente para suplir de manera óptima a las necesidades materiales y espirituales del hombre. Esta afinidad debe ser alcanzada por medio de una determinación de las propiedades formales de los productos industriales.” (Y. Soloviev) / “Por diseño industrial hay que entender un proceso de formación estética que en colaboración con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y otras disciplinas, se integra a la preparación y desarrollo de los productos y conduce a la optimización de los valores de uso según unas exigencias estético-culturales de nuestra sociedad y según las condiciones técnico-económicas de la producción industrial.” (M. Lelm)
Los orígenes se remontan a la Revolución Industrial y a la aparición de la producción mecanizada (pero no por eso, diseñamos máquinas). Antes los objetos se fabricaban artesanalmente y la concepción y realización de un objeto la llevaba a cabo un creador individual. A decir verdad, el diseño en sí viene desde mucho antes, de la historia y la evolución del ser humano (post: el diseño como estilo de vida…)

El diseño industrial, a mi punto de vista como profesional, es la concepción de todo objeto útil, producto con autonomía (producto, objeto, aparato, mobiliario, accesorio, vestido, máquina, entre otros) en el cual se interviene en el aspecto estético, funcional, productivo y comercial, incluyendo procesos creativos y sistemáticos. Tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos tanto en su fabricación en serie como en su impacto. El diseño por su lado, se ocupa de la resolución de problemas, y busca la simplificación y la esencia. Se diferencia de muchas cosas al diseño gráfico, puesto que este únicamente se queda en lo visual y el industrial se ejecuta, produce y se hace un uso a largo plazo del resultado obtenido.


Un diseñador industrial puede trabajar en diferentes áreas, como asesor independiente “freelancer”, empresario, consultor, director creativo, director de investigación y desarrollo, coordinador y/o director de proyectos, interventor de producción, gerente de producto, diseñador creativo 3D, entre otros. O bien, formando parte de una empresa en la conceptualización y diseño de objetos diversos como: equipo médico, objetos publicitarios y promociónales “merchandising”, mobiliario, empaques, dispensadores, POP, así como también en el diseño de espacios efímeros como stands, ambientes para lanzamiento de productos, escenarios promociónales, para televisión o cine. También puede ejercer en el sector productivo a partir de la evaluación, concepción y diseño de productos industriales. Estamos preparados para enfrentar trabajos interdisciplinarios con las diferentes áreas que intervienen en el desarrollo del producto, como gerencia y planeación, mercadeo y ventas y producción y logística.

Read More 10 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post

La gestión de la innovación

En los últimos años, se ha hablado de la complejidad del mercado, la globalización, la actividad económica y el desarrollo de las nuevas tecnologías y técnicas que han dado lugar a un nuevo escenario en el que conceptos como innovación y diferenciación han cobrado protagonismo.

La realidad demuestra que cuando la mayoría de la empresas se encuentran inmersas en un ambiente de crisis, lo primero que llega a la mente de la gerencia general, es la idea de "reducir", "optimizar" y "controlar". Siendo el recurso humano el elemento primordial que puede generar nuevos cursos de acción. En Guatemala se requiere de la creatividad para poder competir y llenar los estándares de calidad, y es por medio de la gestión de la innovación que las empresas pueden explotar sus capacidades para tomar ventajas competitivas dentro del mercado nacional e internacional.

La innovación, no se produce por sí sola, debe ser gestionada, alimentada y controlada de forma sistemática. La gestión de la innovación se define como la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos o servicios o mejorar los ya existentes, y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso. Es trabajo de toda la empresa, y es por eso, que en esta publicación quiero hablar de la importancia que tiene el diseñador industrial dentro de la misma, a través de una visión competitiva ya que canaliza todos los esfuerzos innovadores al diseño de productos que satisfagan las necesidades y deseos del cliente.
El diseñador industrial es un elemento estratégico por ser un profesional multidisciplinario que posee conocimientos técnicos y creativos tales como: realizar estudios, diseñar, desarrollar, supervisar y producir diferentes objetos destinados al uso humano individual, grupal o social; interpretar los principios de necesidad, funcionalidad, resistencia estructural, tecnología, mercado y producción para adecuarlos a los aspectos estéticos y significativos del universo cultural de la sociedad; determinar las condiciones ergonométricas y antropométricas de los productos desarrollados; realizar arbitrajes y pericias en lo referente a las leyes de diseño y modelos industriales y de uso; intervenir como asesor en las actividades que afecten el uso, la forma y el color de los productos industriales; y participar en la confección de normas y patrones de uso de productos, uso y manejo de imagen de marca, entre otros.

Se puede concluir que existe una necesidad de crear procesos revolucionarios desde el interior de las empresas. No basta con infundir la idea de que todos deben ser creativos. Se hace precisa una transformación cultural. Los equipos de trabajo conformados por personas de distintas áreas de la empresa, permiten contar con diversos puntos de vista que ayudan a la toma de decisiones dentro de la misma, generando mejores y nuevas ideas para nuevos productos, procesos y servicios.
Read More 0 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post
Entradas antiguas Página Principal

La cultura de diseño

  • acerca del blog
      Los diseñadores, a través de la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades, desarrollamos realidades culturales por lo que este blog "La Cultura de Diseño" ha sido creado para compartir mi filosofía en mi experiencia como diseñadora.
  • datos personales

    Mi foto
    andreitaQC
    Guatemala
    Ver mi perfil completo

    etiquetas

    • arte (1)
    • campos diseñador industrial (8)
    • color (1)
    • competitividad (6)
    • creative commons (1)
    • creatividad (3)
    • cultura de la innovación (1)
    • desarrollo del producto (7)
    • dirección comercial (2)
    • diseño conceptual (1)
    • diseño gráfico (11)
    • diseño industrial (18)
    • ecodiseño (3)
    • el diseño en Guatemala (5)
    • estilo de vida (1)
    • gestión de la innovación (9)
    • gestión del conocimiento (3)
    • gestión del diseño (1)
    • innovación (8)
    • innovación empresarial (2)
    • innovacion tecnológica (1)
    • marketing (4)
    • metodología de diseño (1)
    • nuevos productos (4)
    • proceso (11)
    • revolución industrial (1)
    • sustentabilidad (1)
    • técnicas para el desarrollo (3)
    • tipos innovación (1)

    enlaces de interés

    • Creative Commons
    • Design nerd :P
    • diseño l design
    • Kenia Guisela
    • Módulo

    La cultura de diseño

    Creative Commons License
    La cultura de diseño by andrea quixtán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Guatemala License.

    suscribete

    Entradas
    Atom
    Entradas
    Todos los comentarios
    Atom
    Todos los comentarios
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright La cultura de diseño. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top