• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

Quién soy?!

Ser humano desde 1984. Veo el diseño en cada objeto que me rodea desde que tengo consciencia de la vida, sin embargo soy diseñadora industrial graduada desde el 2005 de la URL de Guatemala. Investigadora del uso de las nuevas tecnologías y la internet como medio de MKT y publicidad. Experta en modelado y animación 3D y diseño publicitario. Entusiasta colaboradora en iniciativas que promuevan el acceso al conocimiento abierto, la creatividad, innovación y la cultura. Formo parte del equipo de colaboradores de Creative Commons capítulo de Guatemala y también soy escritora en la sección de productos en el blog El chiltepe. En el tiempo en el que no estoy diseñando, tomó fotografías que puedes ver en mi Flickr.
jun 14

Gestión del diseño : Causa y efecto empresarial

Actualmente, el diseño apoya el desarrollo de iniciativas de tipo social, tecnológico, ecológico y cultural, por ende, debe dejar de verse únicamente como componente estético y verse como lo que es, un modo de mejorar procesos, productos y/o servicios diseñados tomando en cuenta determinados aspectos de acuerdo al contexto, permitiendo explorar las ventajas competitivas de la empresa. Se convierte en una herramienta empresarial y de importancia económica la cual debe ser gestionada de forma directa.

La gestión del diseño puede definirse como la función de liderazgo cuyo objetivo es demostrar de algún modo, a través del diseño, el valor que este puede aportar a una empresa. Se trata de planear y diseñar a largo plazo para obtener resultados exitosos duraderos.
Según Brigitte Borja, la gestión del diseño presenta un doble objetivo: "Familiarizar a los directivos con el diseño y a los diseñadores con la dirección y desarrollar métodos para integrar el diseño en el entorno empresarial".
Tanto un directivo como un diseñador puede dirigir, ser analíticos y creativos a la vez pero de una manera diferente, la forma de percibir y el proceso de búsqueda de soluciones a determinada necesidad o demanda, es distinta.

Para Powell, la importancia creciente de la gestión del diseño se refleja de cuatro maneras diferentes:
1. Cuanto mejor comprendan las empresas el papel que desempeña el diseño en el fomento de la innovación, más utilizaran la gestión del diseño como un recurso potente que les permita diferenciarse en el mercado y crear ventajas competitivas sostenibles.
2. La oferta de productos en el mercado es cada vez mayor, y los consumidores desean aumentar la calidad de vida con buenos productos que sólo pueden lograrse con una correcta gestión del diseño.
3. El cambio de actitud y el paso de una gestión del diseño a una gestión a favor del diseño favorece el desarrollo del pleno potencial del diseño.
4. El papel cada vez más importante que el diseño desempeñará como puente entre el mundo y los aspectos económicos y culturales de los diferentes países le abrirá nuevas puertas y le permitirá contribuir en la construcción de sociedades más sanas y equilibradas.

Esquema para identificar oportunidades de NPs
(Nuevos Productos/Procesos)

Para gestionar el diseño en la empresa se debe de comprender los objetivos estratégicos de la empresa, diseñar con las herramientas con las que se cuenta, no con las que se quisiera. El diseño empresarial puede verse en el producto en sí, punto de venta (POP), website, campañas de publicidad, imagen corporativa, presencia de la marca, entre otros. No basta con brindar una solución, implica muchas actividades más para gestionarla; maximizando tiempo, dinero y recursos que invierte la empresa.
Read More 10 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post
jun 04

Bienes comunes creativos como cultura de diseño

Actualmente vivimos en una sociedad en donde el Internet es uno de los medios de comunicación más utilizados en el mundo, en otras palabras, una red mundial de información privada, pública y académica. Es por esa misma razón, que dentro del marco de la sociedad del conocimiento basada en el uso de las nuevas tecnologías se lanzó en el 2001 una interesante iniciativa que tiene como objetivo ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de una nueva legislacion, Creative Commons, una ONG sin ánimo de lucro alguno, fundada por Lawrence Lessig quién la presidió hasta el 2008.


Actualmente en Guatemala, se está promoviendo la utilización de estas licencias ya que es importante que exista un capítulo en cada país para que este sustentado bajo la jurisdicción local. Para ampliar información, cito a Creative Commons Guatemala: No somos un bufete de abogados. Somos un sitio que le ofrece a usted formatos legales gratuitos para los usos que le convengan.
Estas permiten que tanto los autores como los usuarios puedan proteger y compartir las obras y es por eso que existen diversas condiciones de licencias, las cuales libremente podemos elegir según lo deseado.

Ahora bien, en cuanto al diseño, considero que es importante el uso de estas. Se trata de tener una visión y ver mas allá de lo que se puede lograr, para promover e incrementar la cultura de diseño por medio de la calidad de resultados obtenidos a través de los procesos de diseño, no importando industrial o gráfico. Como se puede complementar, esa solución diseñada, con esfuerzos colaborativos de terceras personas, el cual tendría mayores alcances que si fuera desarrollado por una sola persona. Creo mucho en el dicho, dos cabezas piensan mejor que una y por qué no? Dos diseñadores diseñan mejor que uno.

Un ejemplo claro de todo esto mencionado, es el diseño del auto Fiat Mio, el primer auto Creative Commons, la unión de ideas es la base del proyecto, que muestra la flexibilidad con respecto a los derechos de autor para llegar a un resultado más funcional y efectivo y que mejor que sea creado por los usuarios de forma colaborativa.
Utilizando las licencias existe una mayor libertad del uso del material, incluso una mayor conciencia sobre los derechos de autor.
Read More 2 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post
may 07

Herramientas para la generación de nuevos conceptos

Dentro de las herramientas para la generación de nuevos conceptos se encuentran: El "benchmarking", "brainstorming", "quiality function deployment" QFD (Despliegue de la función de calidad), "Theory of inventive problem solving" TRIZ (Solución a problemas de inventiva) y el estudio de mercado.

BENCHMARKING
Consiste en encontrar las mejores características, procesos y servicios de un producto con el objetivo de realizar y obtener mejoras organizacionales. Puede verse también como una técnica de comparación de las prácticas y tecnologías con la competencia. No se trata de copiar si no de conseguir la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a crecer y dirigirse hacia donde quiere estar dentro del mercado.
Esta compuesto por cuatro fases fundamentales:
* Planificación del proyecto: identificar los elementos estratégicos, necesidades y expectativas de los clientes/consumidores/usuarios e identificar los factores críticos de éxito.
* Formación del equipo: Asignar los miembros del equipo que llevaran a cabo el benchmarking.
* Recopilación y análisis de datos: Recolectar y analizar la información obtenida y seleccionar los métodos más convenientes de acuerdo al giro de la empresa.
* Implementación y control del nuevo proceso: Fijar objetivos, establecer presupuesto.

BRAINSTORMING
Más conocida como "lluvia de ideas", sin duda es el método creativo más conocido. Es una herramienta de trabajo en equipo que facilita la generación de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado de manera espontánea sin preocuparse por la realidad ni la tradición.


QUALITY FUNCTION DEPLOYMENT "QFD" (DESPLIEGUE DE LA FUNCION DE CALIDAD)
Es una práctica para diseñar productos o servicios en respuesta a las necesidades de los clientes/consumidor. En pocas palabras, lo que el cliente quiere en lo que la empresa produce, con el objetivo de priorizar las necesidades para encontrar respuestas innovadoras.


THEORY OF INVENTIVE PROBLEM SOLVING "TRIZ" (SOLUCION A PROBLEMAS DE INVENTIVA)
Metodología que se utiliza para incrementar la creatividad. Consiste en utilizar al máximo los conocimientos disponibles sobre un problema para llegar a la mejor solución.
Su etapas son: Definición del problema, formulación del problema, categorizar el problema, desarrollo de conceptos de solución y establecer prioridades e implantar soluciones.

ESTUDIO DE MERCADO
Se lleva a cabo únicamente con el objetivo de ajustarse continuamente a las cambiantes tendencias del consumidor. Además, la información obtenida se puede utilizar para identificar y evaluar las especificaciones de los nuevos productos y así detectar las necesidades insatisfechas.


Read More 2 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post
may 05

Generación de nuevos conceptos

Las ideas no se suelen generar de manera consciente o sistemática, en forma de un proceso estructurado que implica a todas las áreas de la empresa, como el MKT, operaciones, I+D y diseño. Por lo tanto, la generación de nuevos conceptos es como se llevan a cabo las ideas. Por lo que podemos resumir que la generación de nuevos conceptos es la aportación de ideas y creatividad, qué mecanismo y criterios utiliza para seleccionar las ideas que se desarrollarán por parte de todos los trabajadores.

La base de la existencia de cualquier empresa es el producto o servicio que ofrece a la sociedad satisfaciendo las necesidades del mercado. Independientemente de cuál sea el enfoque organizacional que se utilice para el desarrollo de nuevos productos, los pasos que se siguen son casi los mismos. En términos de MKT, a esta actividad de desarrollo de nuevos productos se le conoce como "defensa móvil" ya que se ofrece productos nuevos o modificados al mercado actual. Puede ser a través de extensión, ampliación o diversificación de la línea de productos.


* Generación de la idea: Consiste en encontrar, crear ideas dentro y fuera de la empresa que puedan ser de valor. El origen de estas no es tan importante como el sistema de la empresa para estimular las ideas nuevas, reconocerlas y evaluarlas.
* Selección del producto: Se debe realizar de acuerdo a las características que definen la política de la empresa. No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos; estas deben pasar por tres pruebas: potencial del mercado, factibilidad financiara y compatibilidad con operaciones/producción.
* Diseño preliminar: Es la etapa del diseño de un producto que se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto formulada. Se debe de tomar en cuenta diferentes factores como: costo, calidad, rendimiento y aspectos del contexto.
* Construcción del prototipo: Se fabrica un prototipo lo más parecido al producto final para someterlo a pruebas adicionales y análisis.
* Pruebas: Se realizan con el objetivo de verificar el desempeño técnico y comercial para obtener datos cuantitativos sobre la aceptación que se tiene del producto entre los consumidores/usuario.
* Diseño final: Se desarrolla planos y especificaciones del producto para proceder con las producción.
* Producción: Es la etapa donde se lleva a cabo detalladamente el desarrollo constructivo del nuevo producto seleccionado.
Read More 2 comentarios | Publicadas por andreitaQC edit post
Entradas antiguas

La cultura de diseño

  • acerca del blog
      Los diseñadores, a través de la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades, desarrollamos realidades culturales por lo que este blog "La Cultura de Diseño" ha sido creado para compartir mi filosofía en mi experiencia como diseñadora.
  • datos personales

    Mi foto
    andreitaQC
    Guatemala
    Ver mi perfil completo

    etiquetas

    • arte (1)
    • campos diseñador industrial (8)
    • color (1)
    • competitividad (6)
    • creative commons (1)
    • creatividad (3)
    • cultura de la innovación (1)
    • desarrollo del producto (7)
    • dirección comercial (2)
    • diseño conceptual (1)
    • diseño gráfico (11)
    • diseño industrial (18)
    • ecodiseño (3)
    • el diseño en Guatemala (5)
    • estilo de vida (1)
    • gestión de la innovación (9)
    • gestión del conocimiento (3)
    • gestión del diseño (1)
    • innovación (8)
    • innovación empresarial (2)
    • innovacion tecnológica (1)
    • marketing (4)
    • metodología de diseño (1)
    • nuevos productos (4)
    • proceso (11)
    • revolución industrial (1)
    • sustentabilidad (1)
    • técnicas para el desarrollo (3)
    • tipos innovación (1)

    enlaces de interés

    • Creative Commons
    • Design nerd :P
    • diseño l design
    • Kenia Guisela
    • Módulo

    La cultura de diseño

    Creative Commons License
    La cultura de diseño by andrea quixtán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Guatemala License.

    suscribete

    Entradas
    Atom
    Entradas
    Todos los comentarios
    Atom
    Todos los comentarios
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright La cultura de diseño. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top